¡Viva María! Louis Malle
Una voz, dos actrices
¡Viva María! Louis Malle
Miguel Laviña Guallart | 21 julio, 2022
“Rodada en México, ¡Viva María! –Viva Maria! (1965)- quería ser una parodia de las películas de aventuras, de gran presupuesto, utilizando los esquemas de las películas de acción y dándoles la vuelta por completo. Basta recordar Vera Cruz (1954) y tantas otras películas americanas, en las que los dos héroes pelean entre sí encarnizadamente, sin dejar por ello de quererse. Me parecía seductor colocar a Jeanne Moreau y Brigitte Bardot en vez de Burt Lancaster y Gary Cooper. ¡Viva María! era también la contrapartida de El fuego fatuo (1963), cuyo rodaje en el más absoluto aislamiento había sido durísimo, deprimente. A mitad del rodaje, un domingo por la tarde estaba solo en mi casa, en París, y me dije que la siguiente película que haría sería un gran espectáculo. Un film de aventuras en un país exótico, una comedia, en cinemascope y color. Y escribí entonces dos páginas que son la premisa de ¡Viva María! Había tenido la extraña idea de reunir a Brigitte Bardot y Jeanne Moreau. No sabía todavía en lo que me iba a embarcar”.
“Jean-Claude Carrière y yo desarrollamos la idea para este guion de nuestras lecturas infantiles, de aquellos libros de viajes de 1900, aquellas vueltas al mundo ilustradas que quedaban rondando por nuestras casas. Narraban aventuras extraordinarias en países lejanos, con grabados a toda página de personajes intrépidos perdidos en selvas tropicales. Jean-Claude Carrière acababa de coescribir Diario de una camarera (1964) con Luis Buñuel. Admiraba mucho a Buñuel y lo había conocido mientras buscaba localizaciones en México. Me gustó el trabajo de Carrière junto a Buñuel, y le pedí que me ayudara a desarrollar la sinopsis. Nos divertimos mucho escribiendo el guion, fue formidable. Intentamos escribirlo como si un niño de principios de siglo lo hubiese soñado a partir de sus lecturas. De hecho, la empresa era más ambiciosa de lo que parecía. Yo quería hacer reír manejando un doble registro, medio cómico, medio serio. El comienzo funcionaba bien: las dos chicas tan diferentes, su encuentro, la vida de esos cómicos ambulantes que se desplazan en roulotte a través de un paisaje tropical, en medio de una revolución. En eso consistía el estilo histriónico, muy visual, lleno de gags absurdos”.
Jeanne Moreau y Brigitte Bardot, María y María
“Quería hacer una película con Jeanne Moreau y Brigitte Bardot. Había rodado con las dos, Los amantes (1958) y Ascensor para el cadalso (1958) con Jeanne Moreau y Una vida privada (1962) con Brigitte Bardot. Cuando terminamos Una vida privada, un film que ni para Brigitte ni para mí fue completamente satisfactorio, los dos estábamos de acuerdo en rodar otra película. De pronto me pareció muy interesante, para mi curiosidad personal, hacer una película con ellas dos, que eran una especie de “monstruos sagrados”, consideradas como las dos grandes estrellas del momento. Me pareció divertido, porque son dos personas sobre las que tengo una opinión diferente de la mitología, de la opinión del público. En la mitología siempre hay una parte de verdad y otra falsa. La parte verdadera existe, en cierta forma Brigitte se parece a su imagen y Jeanne también. Pero hay también un polo opuesto, que hace que, por ejemplo, me complazco en repetir que todas las personas que trabajan con ella, y yo en particular, consideran que Brigitte es una actriz extraordinaria, que hace todo con su instinto, con una especie de ajuste de tono, como un músico con un oído excelente. Es alguien a quien no es necesario dirigir”.
“Por otro lado, Jeanne es una actriz enormemente dotada, por supuesto extraordinaria. Pero lo que me interesa de Jeanne es mucho más la mujer que la actriz. Es una actriz consumada, pero quería buscar más allá de su talento, de su saber hacer o de su técnica de interpretación. Ella tiene también un instante prodigioso. Lo más verdadero, lo más profundo, es que son dos actrices que reaccionaban en primer lugar con su sensibilidad. Jeanne aprendió a domesticar su sensibilidad, en Brigitte en el fondo quedó intacta. Pero finalmente existe un equilibrio y dan algo que no es, en absoluto, diferente. Era la idea del guion, a partir del momento en el que estas dos mujeres tan diferentes comienzan a trabajar juntas, a andar por el mismo camino, nada las detiene”.
Un agotador y muy publicitado rodaje en México
“Los medios de comunicación franceses hicieron de la película un acontecimiento. Siempre he rodado mis películas en la más completa discreción. Por lo general, ni siquiera hay un comunicado de prensa. Trato de no hablar con nadie hasta que la película no esté terminada. Cuando llegué al plató el primer día de rodaje había unos setenta periodistas. No solo la prensa francesa, sino también la prensa estadounidense, italiana… era ridículo. En los meses previos a que empezáramos, habían construido una rivalidad entre Moreau y Bardot; había rumores en la prensa de que se detestaban, lo cual era completamente falso. La película era presentada como un duelo entre las dos actrices: “¿Quién va a ganar?”, lo que no era en absoluto el propósito del film. Se trataba de una amistad, una especie de rivalidad, pero basada en la amistad. Toda esta publicidad había creado una atmósfera casi intolerable y el rodaje fue muy duro. Había un equipo impresionante y los problemas de logística eran colosales. Jeanne y Brigitte se turnaban para enfermarse. Había que revisar el calendario de rodaje constantemente”.
“Los problemas que tuve durante el rodaje vienen directamente de intentar combinar una evocación de los sueños de infancia con una parodia de las películas de aventuras tradicionales. Y finalmente se convirtió en un gran film en cinemascope, lo que no es sorprendente. Me dejé llevar, y esta parodia de las películas de aventuras eventualmente se convirtió realmente en una película de aventuras. Perdió su mordacidad. Algunas cosas son muy divertidas; en cierto modo, recupera aspectos de Zazie dans le metro (1960), algunos de los gags absurdos. Nuestro objetivo nunca fue el realismo, más bien una proyección de la imaginación. Idealmente, esperaba que el espectador lo viera con el asombro del niño que era cuando miraba esos libros. Pero la película se convirtió en otra cosa; flotando entre géneros, estaba tratando de hacer demasiadas cosas diferentes”.
“Volví a verla recientemente, después de tantos años, y la disfruté más de lo que esperaba. Tuvo mucho éxito comercial, excepto en Estados Unidos, donde fracasó. En los países socialistas, fue increíblemente bien recibida. Se vio como una metáfora del estalinismo; Fassbinder me contó que ¡Viva María! había entusiasmado a los estudiantes en la Universidad de Berlín. Era la época de los movimientos estudiantiles extremistas y las dos heroínas simbolizaban para ellos dos aproximaciones a la revolución. Bardot es acción, la lucha armada, el terrorismo. La otra, Moreau, trata de lograr sus objetivos legalmente, de cambiar la sociedad sin violencia”.
“Pero en cuanto a la evolución de mi obra, la película fue una regresión respecto a El fuego fatuo, a causa de todas las circunstancias desfavorables. No tenía el control total de la situación, y cuando debía terminar una escena por completo, tenía que sacrificar ciertas cosas. Todos los días, Henri Decaé -el director de fotografía- y yo éramos los primeros en llegar al plató y mirábamos el cielo, que estaba desesperadamente azul: esta luz dura era un problema para las actrices. Idealmente, deberíamos haber podido filmar temprano en la mañana y al final de la tarde, pero siempre terminábamos rodando la escena principal con el sol en su cenit. Era necesario adaptarse y ceder. La verdad es que pasé mejores momentos con el guion que en el rodaje. Cuando lo estaba escribiendo, tenía grandes ambiciones. Lo que quería hacer era más sorprendente que lo que aparece en la película, una vez terminada”.
“Un desafío que no pude resistir”
“Los productores pensaron que iba a ser un gran éxito comercial en Estados Unidos y decidieron hacer una versión doblada. La película se estrenó con un doblaje muy mediocre. No tenía el control de supervisar la operación, y las voces no me gustaban en absoluto, especialmente con actriz que dobló a Bardot, pero no puede hacer nada. Cuando se estrenó en Estados Unidos, fue un fracaso absoluto. Hicieron ir a Brigitte Bardot al estreno, era una gran estrella en aquel momento. Recuerdo la noche de la première. Habían anunciado que ella iba a estar allí, el símbolo sexual de la década de los sesenta, y hubo un disturbio delante del cine. Todo este alboroto no fue positivo para la película. Afortunadamente, funcionó muy bien en el resto del mundo. Cuando pienso en ¡Viva María! puedo ver que, una vez más, fui incapaz de resistir a un desafío: yo era el único que podía reunir a Bardot y Moreau en una película y hacer que funcionara. Nunca volvería a hacer una cosa parecida. Las quiero a las dos, pero su presencia transformó la película en algo diferente”.
“¡Viva María! es una de mis películas que me gustaría poder rehacer, porque sé que podría haber funcionado mucho mejor. Estaba en un terreno peligroso: era comedia, pero era fácil no percibirla como una comedia. Por ejemplo, hay una escena en la que Jeanne Moreau -que interpreta a un personaje muy exagerado- declamaba a los campesinos mexicanos el famoso discurso de Julio César de Shakespeare: “Amigos, romanos, compatriotas”. El humor no salió. Y tengo que culparme a mí mismo, porque era mucho más divertido en el guion que en la película. El público no lo entendió o lo tomó en serio. Ese es el peligro de la parodia. Es un género muy arriesgado. Sin embargo, cuando se ve hoy en día, hay hermosos momentos en ¡Viva María! Es divertida y plena de inventiva, y las dos actrices están excelentes. Me gustaría que se reestrenar”.
Declaraciones de Louis Malle sobre ¡Viva María! extraídas de:
- Louis Malle por Louis Malle. Ed. Semana Internacional de Cine de Valladolid. 1987.
- FRENCH, Philip. Conversations avec Louis Malle. Éditions Denoël. París 1993.
- INA FRANCE. Entrevista a Louis Malle – Grande écran – Louis Malle à propos de Brigitte Bardot et de Jeanne Moreau – 06.03.1965. Publicada 07.09.2021.
COLABORA
La revista LA ÚLTIMA PELÍCULA no incluye publicidad, con el fin de mejorar la calidad al lector y mantener su independencia. Si desea contribuir al desarrollo de este proyecto, puede hacerlo con la DONACIÓN de cualquier cantidad que le parezca correcta. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.