La última película
  • Cine Europeo
  • Cine de Autor
  • Críticas
  • Cine Clásico
  • Primer Plano
  • Contacto
Instagram
la_ultima_pelicula_
CLAUDIA CARDINALE en EL DÍA DE LA LECHUZA -EL GIORNO DELLA CIVETTA- (1968)
CLAUDIA CARDINALE y JACQUES PERRIN en LA CHICA CON LA MALETA -LA RAGAZZA CON LA VALIGIA- (1961)
CLAUDIA CARDINALE y ALAIN DELON durante la promoción de El GATOPARDO -IL GATTOPARDO- (1963) LUCHINO VISCONTI
JACQUES DEMY y JACQUES PERRIN durante el rodaje de LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT -LES DEMOISELLES DE ROCHEFORT- (1967)
Seguir
La última película
La última película
  • Cine Europeo
  • Cine de Autor
  • Críticas
  • Cine Clásico
  • Primer Plano
  • Contacto
  • Cine de Autor

Happy End (2017),
Michael Haneke

Happy End Michael Haneke

La mirada herida

Happy End Michael Haneke

Miguel Laviña Guallart | 1 mayo, 2021

Cine de Autor

La última película del director austriaco Michael Haneke Happy End (Happy End) fue presentada en la Sección Oficial del Festival de Cannes de 2017, donde tuvo un recibimiento desigual entre la crítica. La actividad a la que se ven sometidos los asistentes a los festivales de la magnitud de Cannes implica en ocasiones juicios precipitados, y cada vez con mayor frecuencia las películas se despachan a golpe de Twitter. Tal vez porque Happy End contiene algunos de los temas analizados por el director en sus anteriores filmes, por contar de nuevo con Jean-Louis Trintignant tras Amor (2012), o incluso por el propio título, se extendió la idea de que se trataba de una obra testamentaria, una especie de síntesis, e incluso imitación, de sus anteriores largometrajes. Un titular, una definición rápida para pasar a la siguiente película, cuando lo que parece reclamar Haneke en Happy End es tiempo, un espacio y una distancia suficiente para la reflexión, para absorber los meandros por los que circula esta nueva disección a la burguesía francesa.

Happy End Michael Haneke 1

Haneke dirige en esta ocasión su implacable mirada hacia los integrantes de la familia Laurent, perteneciente a la alta burguesía industrial del norte de Francia. En un principio parece desconcertar con unas distintas líneas argumentales en su retrato de los integrantes de esta familia en aparente descomposición, evitando el impacto de ciertos momentos perturbadores, presentes en otras de sus películas, pero con resultados no por ello menos demoledores. Experto en la construcción de atmósferas desasosegantes, muestra con su habitual frialdad y distancia a unos personajes incapaces de comunicarse y con una extraña pulsión por el suicidio. Y los sitúa en Calais, una ciudad en torno a la que se extienden los campamentos de los refugiados que intentan llegar el Reino Unido, una realidad que se erige en un potente fuera de campo, puntualmente vislumbrado, pero que siempre parece estar presente. Las pequeñas miserias en las que se hallan inmersos los Laurent parecen evidenciar la dimensión de la tragedia que se vive al otro lado del muro que aísla estos campamentos.

Haneke, experto en la construcción de atmósferas desasosegantes, dirige esta vez su implacable mirada hacia los integrantes de una familia de la alta burguesía industrial del norte de Francia

El propio Haneke declaró en Cannes que el origen de Happy End fue el deseo de Jean-Louis Trintignant de ponerse de nuevo ante las cámaras bajo su dirección, y fue lo que le empujó a escribir el guion. Haneke elabora una digna función de despedida para el veterano actor, y reserva los últimos fotogramas del film para uno de los rostros emblemáticos del cine europeo. Presencia en películas fundamentales, Trintignant ha colaborado con cineastas como Rohmer en Mi noche con Maud (1969),Lelouch en Un hombre y una mujer (1966) o Bertolucci en El conformista (1970). Actor de mirada herida, tanto en la pantalla como en la vida –él mismo ha declarado que se siente muerto desde que su hija Marie Trintignant fuese asesinada hace quince años-, realiza un conmovedor esfuerzo, en una interpretación que lo vincula a su personaje de Amor. Da vida a Georges Laurent, patriarca de esta familia, embarcado en un viaje hacia el olvido y que desea morir, o al menos, encontrar a alguien que le ayude en ese tránsito.

Happy End Michael Haneke 2

Happy End parece adquirir su verdadero sentido en la relación que surge entre Georges y su nieta Eve -Fantine Harduin-. Este vínculo, recorrido por pulsiones trágicas pero también afectivas, se convierte en el verdadero eje del film, sobre el que confluyen las distintas líneas argumentales y en torno al que el resto de los intérpretes cumplen su cometido de manera impecable. Trintignat y Fantine Harduin son los únicos que tienen verdaderos primeros planos, y los únicos también sobre los que Haneke abandona su luz quirúrgica para arrojar algo de calidez.  

Los aires de decadencia de los Laurent recuerdan lejanamente a la familia de industriales retratada por Luchino Visconti en La caída de los dioses (1969). Guardan ciertas similitudes, en especial el personaje de Anne -Isabelle Huppert- y la ambigua relación con su hijo Pierre -Franz Rogowski-. Este último remite al papel interpretado por Helmut Berger en el film de Visconti, con una similar debilidad de carácter y la duda respecto a que pueda heredar el imperio familiar –si Berger imitaba a Marlene Dietrich, aquí Rogowski se marca un delirante baile en un local nocturno-. El destino de la grotesca familia de La caída de los dioses quedaba ligado al nazismo, mientras que los Laurent se entregarán a una amenaza actual como es la globalización financiera. En cierto momento, no es fortuita la imagen de dos de los personajes de Happy End ante un cartel médico que alerta sobre la transmisión de los virus. La propia familia parece inocular uno de estos virus, que se extiende silenciosamente y que puede acabar por destruirlos. Tal vez sea éste el siniestro significado del “happy end” que propone Haneke.

COLABORA

La revista LA ÚLTIMA PELÍCULA no incluye publicidad, con el fin de mejorar la calidad al lector y mantener su independencia. Si desea contribuir al desarrollo de este proyecto, puede hacerlo con la DONACIÓN de cualquier cantidad que le parezca correcta. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Imdb

FilmAfinnity

Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Suscríbete a nuestro boletín.

Y no te pierdas mis nuevos contenidos.

Puede interesarte
Ver publicación
  • Cine Europeo

Las cosas de la vida (1970),
Claude Sautet

Sparrows portada laultimapelicula
Ver publicación
  • Cine de Autor

Sparrows -Gorriones- (2015),
Rúnar Rúnarsson

Hitchcock Truffaut portada laultimapelicula
Ver publicación
  • Primer Plano

Hitchcock/Truffaut (2015),
Kent Jones

Ver publicación
  • Cine de Autor

De latir, mi corazón se ha parado (2005),
Jacques Audiard

Ver publicación
  • Cine Europeo

Ascensor para el cadalso (1958),
Louis Malle

Ver publicación
  • Cine Clásico

Amores con un extraño (1963),
Robert Mulligan

domicilio conyugal portada
Ver publicación
  • Cine Europeo

Domicilio conyugal (1970),
François Truffaut

dulce pajaro de juventud portada
Ver publicación
  • Cine Clásico

Dulce pájaro de juventud (1962),
Richard Brooks

  • Frantz (2016),
    François Ozon

    Ver publicación
  • El mensajero (1971),
    Joseph Losey

    Ver publicación
  • cuando-el-viento-silba-portada

    Cuando el viento silba (1961),
    Bryan Forbes

    Ver publicación
  • domicilio conyugal portada

    Domicilio conyugal (1970),
    François Truffaut

    Ver publicación
  • La ciencia del sueño (2006),
    Michel Gondry

    Ver publicación
la ultima pelicula cine europeo
Cine Europeo
View Posts
la ultima pelicula cine clasico
Cine Clásico
View Posts
la ultima pelicula cine de autor
Cine de Autor
View Posts
la ultima pelicula criticas
Críticas
View Posts
Primer Plano
View Posts
Instagram
la_ultima_pelicula_
CLAUDIA CARDINALE y JACQUES PERRIN en LA CHICA CON LA MALETA -LA RAGAZZA CON LA VALIGIA- (1961)
CLAUDIA CARDINALE y ALAIN DELON durante la promoción de El GATOPARDO -IL GATTOPARDO- (1963) LUCHINO VISCONTI
JACQUES DEMY y JACQUES PERRIN durante el rodaje de LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT -LES DEMOISELLES DE ROCHEFORT- (1967)
FRANÇOISE DORLÉAC y JACQUES PERRIN en LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT -LES DEMOISELLES DE ROCHEFORT (1967) - JACQUES DEMY
Seguir
Destacados
  • dulce pajaro de juventud portada 1
    • Cine Clásico
    Dulce pájaro de juventud (1962),
    Richard Brooks
  • 2
    • Cine Clásico
    Amores con un extraño (1963),
    Robert Mulligan
  • 3
    • Cine Europeo
    Ascensor para el cadalso (1958),
    Louis Malle
  • 4
    • Cine de Autor
    De latir, mi corazón se ha parado (2005),
    Jacques Audiard
  • la-noche-americana-ultima-pelicula-portada 5
    • Cine Europeo
    La noche americana (1973), François Truffaut
Colabora


¡Gracias!

CLAUDIA CARDINALE en EL DÍA DE LA LECHUZA -EL GIORNO DELLA CIVETTA- (1968)
CLAUDIA CARDINALE y JACQUES PERRIN en LA CHICA CON LA MALETA -LA RAGAZZA CON LA VALIGIA- (1961)
CLAUDIA CARDINALE y ALAIN DELON durante la promoción de El GATOPARDO -IL GATTOPARDO- (1963) LUCHINO VISCONTI
JACQUES DEMY y JACQUES PERRIN durante el rodaje de LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT -LES DEMOISELLES DE ROCHEFORT- (1967)
FRANÇOISE DORLÉAC y JACQUES PERRIN en LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT -LES DEMOISELLES DE ROCHEFORT (1967) - JACQUES DEMY
JACQUES PERRIN (1941-2022)
SUSCRÍBETE

Y no te pierdas nuestros nuevos contenidos.

la ultima pelicula
Sígueme en
Instagram
La última película

La última película es una publicación sin ánimo de lucro, destinada a compartir críticas, análisis y reflexiones cinematográficas. Una revista de cine online dirigida a todos los amantes del séptimo arte, con especial interés por el cine europeo, el cine de autor y el cine clásico.

laultimapelicula icono Copyright ©️ 2022 LA ÚLTIMA PELÍCULA | Diseñado por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.