La última película
  • Cine Europeo
  • Cine de Autor
  • Críticas
  • Cine Clásico
  • Primer Plano
  • Contacto
Instagram
La última película
La última película
  • Cine Europeo
  • Cine de Autor
  • Críticas
  • Cine Clásico
  • Primer Plano
  • Contacto
  • Críticas

Babel (2006),
Alejandro González Iñárritu

Babel Alejandro González Iñárritu

Desiertos infinitos

Babel Alejandro González Iñárritu

Miguel Laviña Guallart | 26 abril, 2021

Críticas

El escritor norteamericano Paul Bowles en su célebre novela El cielo protector seguía a un matrimonio norteamericano que deambulaba por el norte de África, una pareja que arrastraba sus diferencias, incapaz de comunicarse. Las situaciones extremas a las que debían enfrentarse, el miedo a perderse, precipitaba su inevitable acercamiento. Años más tarde, parece que todo se repite, pero nada sucede por casualidad. El primer tramo de Babel (Babel, 2006) encuentra a una pareja en el desierto sumida en una crisis similar. “Cuando quieras discutir, avisa” le espeta ella. Poco después, una inesperada tragedia, la sombra de la muerte en forma de una bala perdida impactada en su hombro, les empujará a revelar sus sentimientos. Pese a la distancia temporal, la habitación donde yace herida, la desesperación por hacerse entender entre quienes les rodean, apenas han cambiado. Recuerdan poderosamente a lo narrado por Bowles y a las imágenes creadas por el cineasta Bernardo Bertolucci en El cielo protector (1991), fascinante adaptación fílmica de la novela. El transcurrir del tiempo percibido como un movimiento cíclico es una de las ideas que subyacen en Babel, tres relatos narrados de forma paralela que, colocados en línea recta, describirían un movimiento ondulante vertebrado por un casi imperceptible hilo.

El director mexicano Alejandro González Iñárritu y el guionista Guillermo Arriaga dan una nueva vuelta de tuerca en la última entrega de una trilogía de historias fragmentadas, que se expande en tres continentes y cuatro lenguas, pero que se simplifica en cuanto las forzadas coincidencias y extraños vínculos respecto a sus anteriores películas, realizadas a ambos lados de la frontera entre México y EEUU. La potentísima Amores perros (2000) deslumbró con una desgarradora incursión en el caos de México DF, a través de varios personajes que confluían en un brutal accidente de tráfico; seguida por las filigranas estructurales de la angustiosa 21 gramos (2003). La propuesta de Babel es menos extrema en cuanto a la estructura narrativa, con una pieza central, las dificultades de ese matrimonio en Marruecos, enlazada con la odisea por la que atraviesa una cuidadora de niños mexicana en la frontera entre EEUU y su país, y con los conflictos de una joven sordomuda en Japón. Algunos actos irresponsables, inconscientes o directamente criminales -intentar cruzar una peligrosa frontera con unos niños ajenos, el turista que regala un rifle a un guía local, un arma puesta en las manos de un niño-, pueden tener consecuencias insospechadas a miles de kilómetros de distancia.

Alejandro González Iñarritu construye en Babel poderosas imágenes y algunas secuencias que pulsan profundos sentimientos. Una visceral reflexión que pone fin a su llamada “Trilogía del dolor”

Babel conecta estos tres relatos a través de unas hipnóticas imágenes que van variando de paisajes, ambientes y estratos sociales. Director y guionista idean un inteligente mecanismo que encaja unos fragmentos en apariencia lejanos, mediante un minucioso trabajo de montaje. Un arriesgado ejercicio que descubre progresivamente las claves de lo narrado. En este “babel” de lenguas y desconfianzas que colisionan, las palabras caen en el vacío, y la elocuencia de la imagen sustituye, en muchas ocasiones, a unos diálogos que se entrecruzan pero que no sirven demasiado. Por ello, la película está concebida de una forma eminentemente visual. El despliegue de absorbente belleza, lejos de resultar gratuito, está cargado de significados, define el estado emocional de los personajes y los inserta en su contexto.

El film plantea un mundo interconectado pero no por ello entendible, en el que un simple suceso puede dar la vuelta al planeta distorsionado en cuestión de horas. Iñárritu refleja asuntos constantes en la preocupación colectiva -violencia, brutales diferencias o el miedo al terrorismo-, que se desprenden de lo narrado sin necesidad de remarcarlos. En principio Babel es un proyecto más ambicioso que sus obras anteriores, aunque el director vuelve a hablar ante todo de sentimientos, mucho más similares de lo que pueda parecer en lugares muy distintos. Deja claro que el planeta no se encuentra dividido en fronteras, sino que está simplemente fraccionado en dos grandes grupos: entre los que ostentan el poder y aquellos que sufren sus abusos. No son las fronteras geográficas las que impiden el entendimiento, sino las interiores, las creadas por la propia condición humana. 

Entre los tres relatos se percibe cierto inevitable desequilibrio, y es curioso que el más cercano en el espacio al director -la frontera entre EEUU y México- resulte ligeramente maniqueo. La solidez del relato de Marruecos se complementa con la fascinación que ejerce el tramo que se desarrolla en Tokio. Una aproximación atractivamente sensorial al espacio de silencio de una adolescente sordomuda, inmersa en una sociedad tecnificada dominada por el sonido, surcada con visiones nocturnas de la ciudad cargadas de resonancias trágicas. En las tres piezas sus personajes atraviesan un desierto -el marroquí, el desierto de la frontera y el que surge de la gran urbe-, con una creciente desesperación, seguida de una especie de posibilidad de redención.

El director reúne a un amplio elenco de intérpretes ajustado a los tres relatos, e incluso cuenta con actores no profesionales, perfectamente encajados en las distintas realidades que refleja. Destaca la sensibilidad de Cate Blanchett y el buen trabajo de Brad Pitt, junto a las excepcionales interpretaciones de la actriz mexicana Adriana Barraza y de la joven Rinku Kikuchi -Atención también a la aparición de Elle Fanning, con apenas siete años-. En este viaje, Iñarritu se hace acompañar de nuevo por Rodrigo Pietro, brillante director de fotografía de Amores perros, y de la hermosa música del compositor Gustavo Santaolalla. 

Alejandro González Iñárritu logra poderosas imágenes y algunas secuencias que pulsan profundos sentimientos, como la ternura que desprenden los cuidados del asustado americano a su esposa herida en Marruecos, o los valientes minutos finales en el periplo de la joven japonesa. Babel se erige en una semblanza aproximada de las realidades del planeta y los problemas de entendimiento que arrastra, como indica su metafórico título. Junto al guionista Guillermo Arriaga, pone fin con esta visceral reflexión a su llamada “Trilogía del dolor” –Amores perros, 21 gramos, Babel-, en la que el sufrimiento al que somete a sus personajes no queda exento de esperanza.

Babel Alejandro González Iñárritu-cartel
COLABORA

La revista LA ÚLTIMA PELÍCULA no incluye publicidad, con el fin de mejorar la calidad al lector y mantener su independencia. Si desea contribuir al desarrollo de este proyecto, puede hacerlo con la DONACIÓN de cualquier cantidad que le parezca correcta. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Imdb

FilmAffinity

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Share 0

Suscríbete a nuestro boletín.

Y no te pierdas mis nuevos contenidos.

Puede interesarte
Ver publicación
  • Cine de Autor

La rosa púrpura del Cairo (1985),
Woody Allen

Ver publicación
  • Cine Europeo

¡Viva María! (1965),
Louis Malle

Ver publicación
  • Cine de Autor

En la ciudad blanca (1983),
Alain Tanner

Ver publicación
  • Cine Europeo

Las cosas de la vida (1970),
Claude Sautet

Sparrows portada laultimapelicula
Ver publicación
  • Cine de Autor

Sparrows -Gorriones- (2015),
Rúnar Rúnarsson

Hitchcock Truffaut portada laultimapelicula
Ver publicación
  • Primer Plano

Hitchcock/Truffaut (2015),
Kent Jones

Ver publicación
  • Cine de Autor

De latir, mi corazón se ha parado (2005),
Jacques Audiard

Ver publicación
  • Cine Europeo

Ascensor para el cadalso (1958),
Louis Malle

  • De latir, mi corazón se ha parado (2005),
    Jacques Audiard

    Ver publicación
  • domicilio conyugal portada

    Domicilio conyugal (1970),
    François Truffaut

    Ver publicación
  • Beginners (Principiantes) -2010-, Mike Mills

    Ver publicación
  • El carnicero Claude Chabrol

    El carnicero (1970),
    Claude Chabrol

    Ver publicación
  • cuando-el-viento-silba-portada

    Cuando el viento silba (1961),
    Bryan Forbes

    Ver publicación
la ultima pelicula cine europeo
Cine Europeo
View Posts
la ultima pelicula cine clasico
Cine Clásico
View Posts
la ultima pelicula cine de autor
Cine de Autor
View Posts
la ultima pelicula criticas
Críticas
View Posts
Primer Plano
View Posts
Instagram
Destacados
  • dulce pajaro de juventud portada 1
    • Cine Clásico
    Dulce pájaro de juventud (1962),
    Richard Brooks
  • 2
    • Cine Clásico
    Amores con un extraño (1963),
    Robert Mulligan
  • 3
    • Cine Europeo
    Ascensor para el cadalso (1958),
    Louis Malle
  • el-cielo-protector-portada 4
    • Cine de Autor
    El cielo protector (1990),
    Bernardo Bertolucci
  • Noche en la ciudad Jules Dassin-portada 5
    • Cine Clásico
    Noche en la ciudad (1950),
    Jules Dassin
Colabora


¡Gracias!

SUSCRÍBETE

Y no te pierdas nuestros nuevos contenidos.

la ultima pelicula
Sígueme en
Instagram
La última película

La última película es una publicación sin ánimo de lucro, destinada a compartir críticas, análisis y reflexiones cinematográficas. Una revista de cine online dirigida a todos los amantes del séptimo arte, con especial interés por el cine europeo, el cine de autor y el cine clásico.

laultimapelicula icono Copyright ©️ 2022 LA ÚLTIMA PELÍCULA | Diseñado por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.